
La consulta d’Arenys de Munt ha estat objecte d’atenció en molts indrets del món i notícia en la premsa internacional. No és estrany, doncs, que també hagi tingut una important repercussió en d’altres nacions oprimides per l’imperi del Regne d’Espanya. I, sobretot, al País Basc.
He seleccionat tres textos que crec que val la pena fer conèixer. Els reprodueixo íntegrament i, alhora, en dono l’enllaç per qui en vulgui consultar l’original i les respostes que hi ha tingut. (També és interessant, en aquest sentit, l’enquesta que va fer, arran de la consulta, el web tribunacatalana.cat a representants de forces polítiques nacionalistes i independentistes basques: PNB, EA, Aralar i l’esquerra abertzale il·legalitzada). Aquests són els tres textos sobre els quals val la pena de reflexionar:
1) Paul Ríos, coordinador de Lokarri, xarxa ciutadana per la pau i la convivència al País Basc, escrivia aquestes reflexions al seu bloc i donava alguns enllaços interessants sobre la consulta.
Consulta en Arenys de Munt
Escrito por Paul Rios el 14 de Septiembre, 2009
Ongi etorria! ¡Bienvenido! Si eres nuevo aquí, igual te apetece suscribirte en tu lector RSS o por email para estar al tanto de los nuevos artículos y seguir charlando en el futuro.
Ayer domingo, en Arenys de Munt, se celebró una consulta sobre la independencia de Catalunya. No me corresponde opinar sobre si la independencia es un buen proyecto para Catalunya, ya que es un tema que les compete a ellos, a los propios catalanes. Ahora bien, considero que dicha consulta es un ejemplo de participación democrática y de reivindicación política por medios exclusivamente pacíficos, opinión que coincide en parte con la que expresa Imerburu.
Sobre las valoraciones de la propia ciudadanía de Catalunya, os recomiendo leer Poliblocs, un planeta de blogs catalanes sobre política. He podido comprobar que son muy diversas:
1- Ha sido un éxito absoluto y un ejemplo para el futuro, como sostiene Toni Fullat.
2- Ha sido un mero acto reivindicativo, como afirma Pere Nieto, que añade que “realment som l’hòstia. Convertim una festa del sobiranisme i de la participació en un enfrontament partidista”.
3- Hay un problema de comunicación entre España y Catalunya, idea que sostiene Albert Medrán, quien se pregunta si después de esta consulta Catalunya está más cerca de la independencia y concluye que “el independentismo catalán necesita líderes que den sensatez a su proyecto. (…) También los que no lo quieran necesitaran líderes que entiendan el valor del diálogo, la comprensión y el esfuerzo por tender puentes.”
Consideraciones sobre el resultado.
1- Un 41% de la población ha participado, menos que en otras elecciones, aunque el dato es superior al obtenido en el referéndum sobre la Constitución Europea. Creo que es un buen índice de participación. Hay que tener en cuenta que esta consulta es de carácter simbólico. En la que Lokarri celebró en Gernika hubo menos participación, un 17%, y sé lo complicado que es movilizar a la ciudadanía para votar en una consulta de este tipo. También es necesario destacar que la consulta de Arenys ha sido organizada por el propio ayuntamiento y que ha contado con el apoyo explicito y activo de muchos partidos y el seguimiento intenso de los medios de comunicación.
2- En cuanto a la organización, me ha llamado la atención la manera con la que han resuelto el problema de no poder disponer del censo electoral. Al igual que hicimos nosotros en Gernika han empleado un programa informático para registrar el número del carnet de identidad para evitar duplicidades. Podéis comprobarlo en estas dos fotos, la primera tomada en Gernika y la segunda en Arenys por Familiabarrinaire. ¿Igual alguno de los observadores catalanes que vinieron a Gernika ha participado en la organización de esta consulta?
Algunas conclusiones y enseñanzas sobre esta consulta.
1- El mundo no se hunde porque se pregunte directamente a la sociedad. Esta consulta no es vinculante, ni siquiera oficial, aunque es un medio de expresión de la voluntad ciudadana. Aún careciendo de efectos jurídicos, si se repite en otras localidades con el mismo resultado, indicará un estado de ánimo de la población catalana que debería hacer reflexionar a la clase política catalana, en el sentido de preguntarse qué está ocurriendo para que el sentimiento independentista se extienda, y al conjunto de España, quién deberá plantearse si el actual modelo de estado satisface y respeta suficientemente su pluralismo.
2- Esta consulta también demuestra que hay medios mucho más respetuosos para reivindicar la soberanía que el uso de la violencia. Esta idea debe asumirla ETA. La violencia no está justificada, además de éticamente, si existen otros caminos para conseguir los objetivos políticos. Se tiene más impacto político preguntando a la ciudadanía que cometiendo un atentado, siendo, además, mucho más respetuoso con los Derechos Humanos.
3- En un ámbito más general, esta consulta, unidas a otras que se han celebrado sobre cuestiones de lo más diversas, expresa un deseo de la ciudadanía de participar en política de manera directa, más allá de depositar el voto cada cuatro años. Ya es hora de que la legislación se adapte para que la convocatoria de consultas sea menos complicada.
Consulta en Arenys de Munt
Paul Rios
14 de septiembre, 2009
Ayer domingo, en Arenys de Munt, se celebró una consulta sobre la independencia de Catalunya. No me corresponde opinar sobre si la independencia es un buen proyecto para Catalunya, ya que es un tema que les compete a ellos, a los propios catalanes. Ahora bien, considero que dicha consulta es un ejemplo de participación democrática y de reivindicación política por medios exclusivamente pacíficos, opinión que coincide en parte con la que expresa Imerburu.
Sobre las valoraciones de la propia ciudadanía de Catalunya, os recomiendo leer Poliblocs, un planeta de blogs catalanes sobre política. He podido comprobar que son muy diversas:
1- Ha sido un éxito absoluto y un ejemplo para el futuro, como sostiene Toni Fullat.
2- Ha sido un mero acto reivindicativo, como afirma Pere Nieto, que añade que “realment som l’hòstia. Convertim una festa del sobiranisme i de la participació en un enfrontament partidista”.
3- Hay un problema de comunicación entre España y Catalunya, idea que sostiene Albert Medrán, quien se pregunta si después de esta consulta Catalunya está más cerca de la independencia y concluye que “el independentismo catalán necesita líderes que den sensatez a su proyecto. (…) También los que no lo quieran necesitaran líderes que entiendan el valor del diálogo, la comprensión y el esfuerzo por tender puentes.”
Consideraciones sobre el resultado.
1- Un 41% de la población ha participado, menos que en otras elecciones, aunque el dato es superior al obtenido en el referéndum sobre la Constitución Europea. Creo que es un buen índice de participación. Hay que tener en cuenta que esta consulta es de carácter simbólico. En la que Lokarri celebró en Gernika hubo menos participación, un 17%, y sé lo complicado que es movilizar a la ciudadanía para votar en una consulta de este tipo. También es necesario destacar que la consulta de Arenys ha sido organizada por el propio ayuntamiento y que ha contado con el apoyo explicito y activo de muchos partidos y el seguimiento intenso de los medios de comunicación.
2- En cuanto a la organización, me ha llamado la atención la manera con la que han resuelto el problema de no poder disponer del censo electoral. Al igual que hicimos nosotros en Gernika han empleado un programa informático para registrar el número del carnet de identidad para evitar duplicidades. Podéis comprobarlo en estas dos fotos, la primera tomada en Gernika y la segunda en Arenys por Familiabarrinaire. ¿Igual alguno de los observadores catalanes que vinieron a Gernika ha participado en la organización de esta consulta?
Algunas conclusiones y enseñanzas sobre esta consulta.
1- El mundo no se hunde porque se pregunte directamente a la sociedad. Esta consulta no es vinculante, ni siquiera oficial, aunque es un medio de expresión de la voluntad ciudadana. Aún careciendo de efectos jurídicos, si se repite en otras localidades con el mismo resultado, indicará un estado de ánimo de la población catalana que debería hacer reflexionar a la clase política catalana, en el sentido de preguntarse qué está ocurriendo para que el sentimiento independentista se extienda, y al conjunto de España, quién deberá plantearse si el actual modelo de estado satisface y respeta suficientemente su pluralismo.
2- Esta consulta también demuestra que hay medios mucho más respetuosos para reivindicar la soberanía que el uso de la violencia. Esta idea debe asumirla ETA. La violencia no está justificada, además de éticamente, si existen otros caminos para conseguir los objetivos políticos. Se tiene más impacto político preguntando a la ciudadanía que cometiendo un atentado, siendo, además, mucho más respetuoso con los Derechos Humanos.
3- En un ámbito más general, esta consulta, unidas a otras que se han celebrado sobre cuestiones de lo más diversas, expresa un deseo de la ciudadanía de participar en política de manera directa, más allá de depositar el voto cada cuatro años. Ya es hora de que la legislación se adapte para que la convocatoria de consultas sea menos complicada.
2) Tasio Erkizia, militant històric de l’esquerra abertzale, escrivia aquest article en euskera, publicat el 19 de setembre al diari basc “Gara”. El reprodueixo en la versió catalana publicada pel web racocatala.cat. Atès el que va dir Tasio Erkizia en el sopar que vam tenir amb ell poc abans de l’Onze de setembre a Barcelona, sobre l’estratègia del que anomena “enfrontament democràtic”, i el paper que torna a tenir en els darrers mesos aquest militant en l’esquerra abertzale, val la pena tenir molt en compte les seves reflexions de cara al futur del conflicte nacional al País Basc.
Visca Arenys de Munt!
Tasio Erkizia
El poble català d’Arenys de Munt, de tot just 8.000 habitants, s’ha fet famós
en el món sencer. Ha estat nomenat en els mitjans de comunicació més coneguts de tot Europa i
Espanya. Tant els espanyols que se senten de dretes com els supòsits esquerrans han parlat amb
menyspreu davant d’aquesta iniciativa. Ho vulguin o no, ja sigui per bé o per mal, Arenys de Munt ha estat notícia per a tots.
Han dut a terme una iniciativa senzilla i per tant normal com és la de preguntar al poble la seva opinió. La pregunta per tant, normal i totalment legitima: Vols que Catalunya sigui un estat més d’Europa?, ha rebut una resposta del poble assenyada i madura al llarg de tot el procés davant l’assetjament judicial, polític i mediàtic, i és clar, davant les típiques arcaiques provocacions de la Falange Española.
Arenys de Munt, felicitats i moltes gràcies pel que ens heu mostrat!.
Una àmplia delegació de l’esquerra abertzale va estar present allà per conèixer in situ com es desenvolupava la consulta. Vam poder reunir-nos amb alguns ciutadans d’Arenys de Munt i a més també, abans de la manifestació de la DIADA, vam tenir oportunitat de parlar llargament.
Ja han aparegut en els diaris notícies relacionades amb la participació, resultats i tot el produït al voltant. Però per poder entendre a fons el que va passar el rebre informació directa ha estat molt important per a nosaltres i pel que fa a això tenim tres o quatre coses que ens agradaria subratllar per la seva importància.
La primera, que la llavor de la independència s’ha sembrat fa molt de temps. Ja a la II República els partits independentistes tenien una presència notable, i per descomptat, que en els darrers anys el moviment popular autodeterminista ha realitzat sense parar un treball pedagògic. Per tant, la consulta popular que van portar a terme el passat diumenge és fruit d’un treball silenciós realitzat durant molt de temps.
Al mateix temps, davant les pressions que han hagut de suportar, hem pogut descobrir gran saviesa i vigor en els organitzadors. Tot aquest procés de consulta, des del principi fins al final, ha estat organitzat per dinamitzadors socials i populars. Davant les peticions d’aquests, l’ajuntament els va oferir el seu suport, i també mitjans per fer la consulta, però encara que el tribunal superior de catalunya va prohibir la partipació de l’ajuntament, en la pràctica, no ha tingut efecte en absolut. Davant d’aquesta prohibició, els membres de l’organització que es diu MAPA (Moviment Aranyenc Per l’Autodeterminació), va demanar la col.laboració d’altres organismes populars i es va posar en marxa el treball conjunt.
Mentre s’acostava la data de la consulta, la pressió cap als organitzadors anava pujant, fins arribar a ser asfixiant (trucades de telèfon amenaçants, pintades, declaracions d’autoproclamats
demòcrates, etc). Tot i així, els organismes populars van defensar amb tenacitat la legitimitat per fer la consulta. Ni tan sols la manifestació que va organitzar la falange espanyola amb l’acceptació del
govern va poder aconseguir desviar l’objectiu dels organitzadors.
Per finalitzar, és molt important que es subratlli, que quan els jutges van prohibir a l’ajuntament el poder donar suport a aquesta iniciativa, l’organització popular MAPA va convidar a tot el poble a participar en una assemblea oberta. Els que allà es van acostar sent de diferents partits i idees, van parlar a títol personal i majoritàriament van acceptar dues propostes:
D’una banda, seleccionar un grup de 41 persones per dinamitzar, i per altra banda conformar una
comissió de jusristes, persones públiques i experts.
En general i per resumir, aquesta va ser la iniciativa que que va crear el terratrèmol polític.
Una iniciativa popular pensada de manera senzilla però que ha desencadenat les pors atàvics del PSOE i
PP. Només els habitants d’Arenys de Munt l’han organitzat i els adversaris de la democràcia s’han
mostrat.
Aquesta consulta popular ha aconseguit una gran incidència a Catalunya però també a la classe política espanyola. Molts mitjans de comunicació i polítics espanyols han mostrat una gran preocupació. En canvi, a Catalunya ha avivat la flama de la independència. El diari El Punt ha fet una àmplia enquesta entre els seus lectors sobre la independència de Catalunya, a més s’han pogut llegir declaracions molt intersante de persones famoses i referencials.
Aquest ambient era notable entre la gent que participaven en l’edició d’aquest any a la DIADA al bloc sobiranista popular. La pancarta que portaven els ciutadans d’Arenys de Munt era aplaudida a allò més i no era estrany sentir crits de “visca Arenys de Munt”, veritablement va ser molt significatiu.
Arenys de Munt s’ha convertit en referent. En la seva petitesa, s’ha convertit en una gran estrella que marca el camí de la independència. Estrella per als catalans i estrella per als bascos.
Les experiències no tenen per què copiar mimèticament, però d’una iniciativa popular com aquesta es pot aprendre molt. El que jo destacaria en la meva humil opinió és això:
D’una banda la importància del poble i de les organitzacions populars. Han tingut el suport i protecció d’alguns partits polítics però durant tot el procés el moviment popular ha estat el protagonista directe i precursor. Ha estat iniciativa de l’organització popular MAPA; Ells van presentar la proposta a l’ajuntament (Per mitjà de la plataforma popular CUP), aconseguint la majoria de suports dels partits. Ha estat l’organització popular la que ha aconseguit que totes les sensibilitats es posin a treballar conjuntament, i per descomptat, davant totes les dificultats i prohibicions la decisió d’avançar amb decisió els correspon a ells. En lloc d’estar a l’espera de la unitat d’acció dels partits, s’han posat en marxa i a través de la seva iniciativa han aconseguit unitat abertzale davant la seva proposta.
D’altra banda, la determinació i valentia dels ciutadans. Han trobat barreres i dificultats, però per sobre d’elles han estat fidels i s’han mostrat ferms davant dels objectius que es van marcar des de l’inici. Amenaces, pressions, peticions perquè retirin la seva proposta realitzades de molt diverses maneres i súpliques també, perquè es esperin a un altre moment més adequat.
És clar també que no han tingut en aquest cas la prohibició i agressió de l’Audiència Nacional i per tant no s’han trobat la porta tan tancada, però això no els treu mèrit. El vigor, saviesa i pedagogia popular que han mostrat és realment per aplaudir.
Arenys de Munt és el primer pas. No és més que l’inici, per darrera ja hi ha 60 pobles més que estan disposats a seguir el mateix camí. Tenim coses que aprendre entre nosaltres.
3) Àngel Rekalde i Luis María Martínez Gárate firmaven aquesta reflexió conjunta, des de l’òptica de l’associació cultural i de reivindicació nacional Nabarralde a la qual pertanyen. De Luis María Martínez Gárate ja n’he parlat en aquest bloc i els qui el segueixen hi han pogut llegir i escoltar d’altres opinions seves. Ángel Rekalde va ser militant d’ETA, va passar anys a la presó i ara es dedica als estudis sobre comunicació i anàlisi del tractament periodístic dels fets polítics, la drogodependència i la joventut. Publico el text traduït a l’espanyol per ells mateixos a partir del seu original en euskera.
EL GOL DE ARENYS DE MUNT
Angel Rekalde/Luis Mª Mtz Garate
26 septiembre 2009
El principal acierto de la consulta de Arenys de Munt (AM) del pasado domingo 13 de septiembre fue proclamar que sería un referéndum. Según el editorial de Racó Català, periódico digital catalán: “(fue) una maniobra genial. Porque francamente, lo de Arenys no pasaba de ser una encuesta, una votación que fácilmente podría haber pasado desapercibida un domingo cualquiera. Pero una encuesta no habría tenido el efecto deseado. En cambio llamarle referéndum desencadenó la histeria española, despertó la brunete mediática cavernaria, puso a todo el mundo en alerta, incluso a la maquinaria jurídica española”…“además con centenares de corresponsales europeos y mundiales haciendo de espectadores pasmados. El independentismo ha ganado esta batalla mediática”.
Es difícil pasar por estas circunstancias de Cataluña, y no compararlas con nuestra desangelada realidad vasca. El trasfondo del paralelismo de ambos procesos históricos y la presencia del enemigo común están ahí. También las diferencias, por supuesto. Sin embargo, las miradas que se han dirigido a AM han sido, a menudo, relativizadas entre nosotros por la distancia, e incluso se podría decir que por el escaso aprecio. Como del Plan Ibarretxe. Diríamos, ¡bah!, ya conocemos a los catalanes, eso no va a ninguna parte.
A nuestro entender, es una visión parcial y, nos tememos, muy desenfocada por nuestra propia miopía. No vamos a elevar la consulta de AM a la categoría de acto fundacional o al inicio de una estrategia definitiva. Pero sí que ha sido un acto inteligente y que se ha resuelto con más habilidad que muchas de nuestras torpes iniciativas cotidianas. De hecho, desde el Plan Ibarretxe a la ilegalización de cualquier acto u organización, uno de nuestros lastres es que vivimos siempre pendientes de la agenda oficial; es la nuestra una política de seguimiento, de reacción, de falta absoluta de imaginación y de iniciativa.
De entrada el debate que se ha impuesto en AM es más fértil, más centrado y de recorrido más largo que la mayoría de las polémicas estériles en que estamos enfangados a diario. El acto de AM ha colocado la perspectiva de la independencia en medio del escenario, sin divagaciones ni músicas celestiales. Independencia, Estado propio, en mayúsculas.
Que vaya a salir, o no, algo de ahí es otro cantar. Es harina de otro costal. Y dependerá de cómo se sucedan los acontecimientos. Pero ya este emplazamiento es una victoria de los intereses catalanes, una visión clara de sus objetivos estratégicos, una definición de su voluntad, una llamada de atención de lo que está en juego.
Otro punto a valorar es el soporte de la consulta, sustentada en la sociedad civil. Con un sistema político agusanado, lastrado por su marco estatal, controlado por el mecanismo regulador de una prensa bien aleccionada, financiado por el engranaje institucional, legal… que el acto de AM se haya emplazado en el terreno local, en el ámbito municipal, desde la iniciativa social, es uno de sus grandes triunfos.
El ‘referendum’ de AM ha puesto, de paso, a cada uno en su lugar. A los partidos, a los políticos, los periodistas, al sistema judicial… Ha ofrecido una foto de familia de la esperpéntica democracia española: el PP de la mano del PSOE, los jueces y la Falange, cada uno en su función y con el obligado reparto de papeles. Todos retratados con el mismo rictus de pánico (hispánico), de furia y amenaza, por lo que pudiera suceder.
Y, no lo minusvaloremos, el desarrollo de la consulta ha roto esos mitos estrafalarios que circulan desde siempre: la identificación de la independencia con la irracionalidad, con el fanatismo, con la violencia desatada, con el caos, con las berzas… En AM una sociedad culta, sosegada, madura, ha mostrado y demostrado que la burricie, la intolerancia y la visceralidad caen del lado de los unionistas españoles.
Aunque hay mucho más, un aspecto imprescindible, a valorar, es el del resultado. Hemos leído que no es sustancial. Por supuesto que no es vinculante, ni sirve –hoy por hoy- para nada. Pero que un 40% de la población se manifieste por la independencia, precisamente en medio de esa absoluta falta de normalidad, con la presión del estado español, con la amenaza nada sutil de la presencia falangista, la prohibición judicial, la descalificación del presidente de la Generalitat, la falta de costumbre y de garantías de actuar en democracia real… y que pese a todo un sector cuantitativamente notable de la población exprese esa decisión clara y resuelta, es un acto político tremendamente significativo. Si con todo el peso español de la historia reciente estas cosas se dan así, con un cambio de circunstancias, en cualquier momento favorable, el peso de la opción votada puede ser definitivo.
Esta virtualidad es la que ha escenificado AM: la posibilidad real, racional, sin tragedias ni sainetes, de la independencia catalana. Por encima de falanges, del sistema político, de instituciones corruptas, de serviles medios de comunicación y demás. Con un canto en los dientes nos podríamos dar aquí.
P.S.: Las realidades cotidianas (acuciantes muchas veces), enfrentándolas a las cuestiones abstractas, se nos dice, lejanas, de los intereses de la población real, responden en el fondo a la trágica situación de una nación que depende de dos estados cuyo interés histórico ha consistido en su olvido (por el norte) o en su expoliación (por el sur). Poco de bueno podemos esperar de ambos para solucionar satisfactoria y democráticamente los problemas que llaman “reales”: crisis, paro, vivienda y no digamos violencia o terrorismo. Nuestra asignatura pendiente consiste en centrar el debate en su punto crucial: la necesidad del Estado propio.
Read Full Post »