Feeds:
Entrades
Comentaris

Archive for Novembre de 2009

Com taca d’oli s’estenen pel nostre país –hores d’ara per Catalunya: ja arribaran a la resta dels Països Catalans– les consultes per l’exercici del dret a l’autodeterminació, i el desig d’independència. El 13 de desembre vinent serà, no en tinc cap dubte, una altra jornada històrica com ho va ser el 13 de setembre, quan la bona gent d’Arenys de Munt van tirar endavant la seva consulta, sense por i malgrat totes les amenaces directes i indirectes.

El procés  ja ha començat amb el vot avançat a Sant Cugat del Vallès. El ressò internacional de la consulta que el 13 de desembre ès previst fer a 153 municipis, i que s’ampliarà de ben segur a molts més encara en el futur immediat, és ja innegable i ha arribat, entre d’altres molts llocs, al Parlament Europeu (avui mateix també, representants d’Osona decideix, la plataforma que coordina les consultes en 34 municipis d’aquesta comarca, han explicat el procediment de la consulta davant una multitud de periodistes a Madrid).

El ressò internacional s’explica no solament per l’abast que té en el nostre país sinó, de manera especial, perquè trenca tots els esquemes dels estats unitaristes i imperials. ¿Què hi poden dir i fer, davant la decisió pacífica i democràtica de la gent que vota a favor de la independència del propi país?

Aquest és per mi el gran valor de les consultes. No són fetes contra res ni contra ningú. Només a favor del dret dels catalans i catalanes a decidir si volem governar-nos nosaltres mateixos. Sense dependre de cap altra sobirania que no sigui la pròpia. ¿Quin argument els queda, als qui volen mantenir la seva dominació sobre el nostre poble, si no és la violència de l’Estat, si decidim rebutjar aquesta dominació?

Per diumenge vinent, a les 12 del migdia, dintre de la munió d’actes que s’estan fent arreu del país, la Coordinadora per la Consulta sobre la Independència n’ha convocat un, d’inici de campanya, a Barcelona, a l’Auditori del Fòrum (carrer de Llevant 2-4), en què s’evidenciarà la força de la iniciativa i la seva extensió pel territori. És una cita obligada.

Read Full Post »

Media.cat, observatori crític dels mitjans, que impulsa el Grup de Periodistes Ramon Barnils, presenta dimarts vinent, 24 de novembre, el segon dels seus informes: “El Pla de Bolonya i les mobilitzacions estudiantils a la premsa de Barcelona”. La periodista Gemma Garcia, que n’és l’autora, hi analitza el tractament que van tenir el debat sobre el Pla de Bolonya (Espai Europeu d’Educació Superior) i les mobilitzacions dels estudiants universitaris, en cinc diaris de Barcelona, durant els tres mesos anteriors al desallotjament del rectorat de la Universitat de Barcelona pels mossos d’esquadra, el passat 18 de març. Amb l’objectiu de respondre a la pregunta: ¿En quina mesura els cinc diaris més venuts a Barcelona han fet un tractament acurat, veraç i contrastat de les informacions sobre el Pla de Bolonya?

L’acte de presentació de l’informe està anunciat per a les 12 hores del migdia del dimarts vinent a l’aula B2 de la Facultat de Matemàtiques de la Universitat de Barcelona (edifici central, a la plaça de la Universitat).

Read Full Post »

AzkenEzkalt

Un centenar de persones molt conegudes i representatives de l’esquerra abertzale han protagonitzat avui un acte a Altsasu (Alta Navarra) en què han donat a conèixer el document “Un primer pas per al procés democràtic: principis i voluntat de l’esquerra abertzale”. Alhora, el web ezkerabertzalea.info l’ha fet públic en sis llengües, entre elles el català. El fet que l’acte hagi coincidit amb el cinquè aniversari de la declaració de Batasuna a Anoeta, que va precedir la darrera, i frustrada, treva d’ETA, i que es produeixi després d’un important debat en el si de l’esquerra abertzale, durant el qual el jutge d’instrucció de l’Audiència Nacional espanyola, Baltasar Garzón, va decidir enviar a la presó cinc dels seus dirigents, entre ells Arnaldo Otegi i Rafa Díez, fan encara més transcendental l’acte d’avui.

Ahir mateix, el coordinador de la xarxa ciutadana per l’acord i la consulta Lokarri, Paul Ríos, publicava un article al seu bloc en què advertia de la importància que tindria un acte com el d’avui, del qual ja se’n parlava al País Basc. És interessant llegir aquest article perquè dóna d’altres pistes sobre la transcendència de l’acte d’avui –i la d’altres iniciatives polítiques dels sectors sobiranistes bascos i d’algunes personalitats d’altres països– de cara a avançar cap a la resolució del conflicte.

El web directe.cat també informa de l’acte i remarca un fet destacat del document de l’esquerra abertzale: l’assumpció que fa dels sis principis del senador nord-americà George Mitchell, que van ser cabdals per desbloquejar el procés negociador que va portar a la pau a Irlanda del Nord i que directe.cat reprodueix.

Read Full Post »

mani-donostia-dna_11

Avui el diari “Gara” publica un article molt important firmat pels cinc dirigents de l’esquerra independentista basca empresonats per ordre del jutge Baltasar Garzón –entre ells Arnaldo Otegi i Rafa Díez–, després de la “razzia” jurídica policial i mediàtica que va ordenar el darrer 13 d’octubre  a la seu del sindicat LAB a Donostia. L’article l’han enviat al diari després de la publicació del document oficial de debat de l’esquerra abertzale sobre el que els dirigents abertzales descriuen com «una nova fase dins del procés d’alliberament nacional que, indispensablement necessita noves estratègies, compromisos i instruments polítics».(A la foto, que he baixat d’aquí –web ibasque.com–, la manifestació del 16 d’octubre passat a Donostia contra la detenció dels dirigents de l’esquerra abertzale)

Aquest és l’article

2009 noviembre 08

 

La manifestación que inundó las calles de Donostia en respuesta a nuestra detención y encarcelamiento nos ha proporcionado una gran satisfacción, insuflando fuerza y moral a nuestras reflexiones y convicciones; vaya, pues, por delante, nuestro agradecimiento a las decenas de miles de personas que, bajo el lema «Askatasunaren alde. Eskubide guztiak guztientzako», respondieron masivamente a esta nueva actuación represiva del Estado.

Satisfacción al evaluar la enorme respuesta articulada tras la enésima intervención represiva contra sectores políticos independentistas. La ejemplar convocatoria realizada por la mayoría sindical, con ELA y LAB como tractores principales, ha vuelto a plasmar una foto social y política hace tiempo olvidada pero no por ello menos exigida y anhelada por la gran mayoría del espectro sociológico abertzale y progresista de nuestro pueblo.

Han sido muchas las operaciones político-judiciales, en clave de persecución política, que con detenciones, registros, incomunicación… han finalizado en imputaciones y encarcelamientos. Ese genocidio político se viene realizando con intervenciones periódicas plenas de arbitrariedad y discrecionalidad. Primero se sitúa el objetivo político y luego se consiguen/construyen los argumentos de imputación. Una noria de actuaciones que sorprenden a la sociedad vasca por unas acusaciones que, lejos de la realidad, sólo persiguen condicionar la situación en función de la estrategia del Estado para abordar la actual fase del proceso político.

Ahora, por fin, hemos llegado a un punto en el que, con una lectura política correcta en torno a las verdaderas intenciones políticas de la actuación represiva del Estado, la sociedad vasca ha reaccionado de forma masiva y esperanzadora. Esto es, sin los lastres que nos dejan las miradas o análisis retrospectivos, lo verdaderamente importante en este momento.

La sociedad vasca se ha despertado del letargo provocado por muchas inercias, errores e indefiniciones, con responsabilidades múltiples, que nadie debería/deberíamos rehuir. Ha demostrado su capacidad y potencialidad ante las actitudes arrogantes y políticamente impunes de las acciones de los poderes del Estado para con Euskal Herria. Y ese capital de denuncia, fuerza e ilusión que tomó las calles donostiarras no puede ni debe diluirse o ser flor de un día. Al contrario, frente a la persecución de las actividades políticas de un sector de la sociedad vasca, a las amenazas palpables de criminalización en cascada contra otros sectores políticos, sindicales y sociales, a la interminable vulneración de derechos civiles y políticos… la sociedad vasca tiene que dar continuidad y profundidad a un movimiento social expansivo e ideológicamente transversal en demanda de libertades democráticas; en exigencia de todos los derechos civiles y políticos para todos los ciudadanos de Euskal Herria.

Ante la estrategia del Estado por condicionar, con la represión y criminalización arbitrarias, el mapa político vasco y controlar la evolución del proceso en este tránsito entre dos ciclos políticos, el pueblo vasco tiene que responder con iniciativas múltiples y masivas por las libertades democráticas. En Donostia se comprobó que los mimbres y compromisos básicos son posibles y, sobre todo, que la ciudadanía abertzale y progresista demanda convergencias sociales que implementen o sean el estímulo colectivo que permita el desarrollo eficaz de la presión social.

Pero ese sector social reivindicativo no puede desarrollarse de forma aislada. Se ahogaría rápidamente y, otra vez, volveríamos a descapitalizar el valor y la potencialidad cuantitativa y cualitativa de la movilización que tanta ilusión ha generado. Por lo tanto, con la ola social surgida, es preciso abordar iniciativas globales y sectoriales que resquebrajen el actual bloqueo y abran las puertas a otra fase política. Es posible. Es necesario. Y, además, el pueblo vasco lo está demandando de manera urgente.

Una nueva fase, dentro del proceso de liberación nacional, que ha de tener como objetivo ganar un escenario democrático pivotado en el reconocimiento nacional de Euskal Herria y el respeto a la voluntad democrática de la ciudadanía, abriendo el cauce a una estrategia independentista. Fase y objetivos que, indispensablemente, necesitan de nuevas estrategias, compromisos e instrumentos políticos.

En esta fase del proceso de liberación, la Izquierda Abertzale debe liderar y compartir una estrategia cimentada exclusivamente en la adhesión popular; en la acumulación y activación de fuerzas sociales abertzales, soberanistas e independentistas por un cambio político y social. La estrategia eficaz que demanda el actual momento histórico sólo puede construirse sobre mayorías políticas y sociales democráticamente articuladas. Es decir, la sociedad vasca tiene que ser la protagonista, con su fuerza y organización, para, en un proceso democrático, avanzar hacia ese cambio político. No tenemos que esperar a nadie. No tenemos que estar condicionados por los que apuestan por el bloqueo para debilitar las variables sociopolíticas, culturales, simbólicas… de un proyecto nacional vasco definido y reforzado en la batalla contra el modelo constitucional-estatutario impuesto en la transición postfranquista.

La apuesta por un proceso democrático requiere de decisiones de perfil estratégico por parte de todos los agentes sociales y políticos, sin excepción, para vertebrar los mimbres de una nueva fase política. En este sentido, la modificación de los actuales parámetros de confrontación política, cuestión clave en el bloqueo existente, ha de ser una apuesta unilateral de la Izquierda Abertzale, la cual deberá complementarse con compromisos y acuerdos táctico-estratégicos entre los diferentes agentes políticos, sindicales y sociales.

Es desde la puesta en marcha del proceso democrático desde donde iremos avanzando y haciendo irreversible tanto el establecimiento de libertades democráticas -hoy negadas para adulterar la voluntad democrática del pueblo vasco- y la liberación de todos los presos políticos, como la definición y determinación -vía negociación política- de un acuerdo democrático que, respetando la voluntad de Euskal Heria, nos permita vertebrar política e institucionalmente el sujeto nacional vasco y avanzar hacia la independencia y el socialismo desde el respaldo democrático de la ciudadanía.

Y en esta estrategia de acumulación y activación progresista son indispensables instrumentos adaptados a las características de este pulso político. No estamos en una coyuntura de carácter resistencialista. No podemos especular con meros movimientos tácticos influidos por las trayectorias específicas de los diferentes agentes políticos y sociales. Hay que construir una ofensiva democrática para lograr poner los cimientos políticos -acuerdo democrático- de una estrategia independentista en una Europa en constante movimiento político.

En este sentido, el soberanismo e independentismo necesita converger en compromisos, propuestas e iniciativas de masas e, incluso, institucionales. Ese independentismo y soberanismo tiene que modificar las correlaciones de fuerzas en el tablero político y, como consecuencia, en las relaciones Euskal Herria/Estado, impulsando, de forma simultánea, un modelo económico y social que satisfaga las necesidades e intereses de la mayoría popular y trabajadora. Una tendencia convergente que tiene que incidir en el espacio político, sindical, social y cultural, tanto a nivel nacional como local.

Así pues, converger y sumar fuerzas para multiplicar efectos políticos y sociales. Sin miedos, con decisión y ambición. El camino recorrido ha sido muy importante. Hemos cubierto una etapa básica con la neutralización de los objetivos asimilacionistas del Estado español con el llamado Estado de las Autonomías. Ahora tenemos que articular las mayorías democráticas que determinen un nuevo marco político para Euskal Herria en la senda independentista. Ésa es la fase.

«Nueva fase, nuevas estrategias, nuevos instrumentos»; ésa ha de ser la apuesta, referencia y compromiso de la Izquierda Abertzale. El pueblo vasco espera atento y expectante. Todos debemos estar a la altura de ese anhelo colectivo. Sin tabúes y sin complejos. Aurrera!

 

Read Full Post »

3650302_6895

Després de la detenció de nou dels seus dirigents, cinc dels quals han estat empresonats per ordre del jutge instructor Baltasar Garzón –entre els quals Arnaldo Otegi i Rafa Díez– i d’una campanya mediàtica orquestrada pel ministeri del Interior espanyol, amb filtracions interessades i esbiaixades de documents sobre el debat intern que s’està produint dins d’aquest sector polític basc il·legalitzat i condemnat a la clandestinitat, la mateixa esquerra abertzale va denunciar que el principal d’aquests documents –de forma significativa– no havia estat filtrat pel Ministeri de l’Interior. Es tracta precisament del document oficial de debat, al qual van donar suport explícit els dirigents empresonats. Aquest cap de setmana passat, la mateixa esquerra abertzale l’ha fet públic en la seva integritat en euskera i espanyol a internet. El titulen “Clarificant la fase política i l’estratègia” i el podeu trobar aquí.

És molt important analitzar-lo per tal de trobar sentit a les darreres detencions dels principals líders polítics de l’esquerra abertzale que estaven en llibertat i les darreres mobilitzacions unitàries de la majoria política i sindical basca. Intentaré fer-ho, amb l’ajut de diverses anàlisis que ja s’han produït o s’estan produint aquests dies en el mateix País Basc, en propers apunts d’aquest bloc.

Read Full Post »